INICIO

domingo, 14 de agosto de 2016

¿POR QUÉ TODO EL MUNDO ESTRECHA LAZOS CON RUSIA?

"GERHARD TINTNER COMPARÓ CHILE BAJO PINOCHET CON ALEMANIA BAJO LOS NAZIS Y DIBUJÓ UN PARALELISMO ENTRE EL APOYO DE FRIEDMAN A PINOCHET Y EL DE LOS TECNÓCRATAS QUE COLABORARON CON EL TERCER REICH" [P. 160. La doctrina del shock de Naomi Klein] 

Bajo la tutela y teorías económicas de Milton Friedman, américa latina ha vivido diversos periodos de dictaduras y gobernantes que daban y dan carta libre a las corporaciones estadounidenses. Bien es sabido, que Friedman en realidad creó una forma liviana, sin la utilización de la fuerza armada y sin bajas de marines, de explotar los recursos de otros países. 
Así nacieron los llamados sicarios económicos. Precisamente John Perkins conocido confeso como sicario económico, explica la utilización de gobernantes de turno y aplicaciones político-económicas donde el desarrollo del país quedaba supeditado a corporaciones estadounidenses:




Este modelo se ha estado llevando a cabo desde los años 60 hasta nuestros días. Modelo de difícil aplicación para oriente medio, como era el deseo de Bush. Que pensó que allí sólo había desierto y cabras, sin tener en cuenta las etnias que llevan milenios viviendo en la zona. Pero esto tiene un análisis más profundo para otro post.

Una vez conocemos la fórmula mágica de Friedman, podemos hacer varias lecturas: 
1) Los medios de comunicación de EEUU, darían la información así: La corporación X ha firmado un acuerdo para el desarrollo de la zona X. Lo cual sería bien visto por la población norteamericana y local.
2) Se lleva a cabo un expolio silencioso, desviando la atención tanto de la población local como estadounidense con cortinas de humo.
3) Los gobernantes y personas de poder locales, beneficiados económicamente, van a formar un bloque neoliberal dominando las TV locales con claras alusiones a la oposición tachándolas de comunistas. Es decir, el ideario neoliberal donde cualquier otro sistema es cuestionado.
4) Inmovilismo del Estado en cuestión, porque por una parte la sociedad estará empobrecida y una minoría dominará los recursos estratégicos, comerciando con Estados Unidos como único comprador-expoliador.

El resultado es evidente. Países que jamás van a crecer, ni podrán desarrollarse porque en realidad no interesa al poder local ni estadounidense. En momentos puntuales, resurgen movimientos sociales reivindicando el derecho de explotación de sus propios recursos y gestionarlos de tal forma que los primeros beneficiados sean los integrantes del país. Ejemplos tenemos varios: Venezuela, Bolivia o Ecuador. 

En el caso de Venezuela, todas las presiones externas la han convertido en una democracia muy férrea y populista como autodefensa de los ataques sutiles de los neoliberales. La oposición está financiada por EEUU y otros países europeos. Los mercados de distribución del país han sido comprados por caciques neoliberales y tienen orden externa de paralizar el abastecimiento a los supermercados. ¿Qué vemos en la tv? Un país haciendo colas gigantescas para comprar papel higiénico, y abastecimiento a cuenta gotas.

Bolivia mantiene un presidente de origen indígena campesino, que llegó al poder por la clara vocación de los anteriores gobernantes y caciques por las ideas neoliberales de Friedman. Liberados de las garras de poderes fácticos, de expolio y generador de pobreza extrema. Esto no quiere decir que el país no tenga pobreza, pero en menor medida.

Ecuador en su caso está gobernada por un presidente que a base de estudiar a través de becas, logró doctorarse en economía. En su tesis manfiesta abiertamente el fracaso de las políticas aplicadas para latinoamérica en los años 80 donde argumentó que las reformas no fueron la causa del crecimiento económico, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.
Nada más entrar en el gobierno realizó una auditoría de la deuda y negó pagar la deuda ilegítima. Esto acrecentó su popularidad y es modelo para que otros países ejerzan un papel crucial en sus políticas de Estado.